PERIODO ANTROPOLOGICO
En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.
La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.
Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo.
En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.
Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de sus estudios.
LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron los primeros en dar el nuevo matiz a la filosofía. Por vocación fueron maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la juventud ateniense para la vida pública; sin embargo los sofistas enseñaban también a las personas maduras. Les enseñaban a hablar y a actuar. Ellos mismos aparecían como oradores y dirigentes. Podríamos decir que cumplían la misión que hoy en día desempeñan los publicistas y las Universidades populares. Los grandes dirigentes de Grecia, la elite intelectual, los grandes políticos, los escritores buscaban las enseñanzas de los sofistas.
La actitud de los griegos frente a los sofistas, experimentó con gran rapidez un profundo cambio. Las causas fueron varias, ante todo, la aristocracia ateniense les echó en cara que enseñaban por el pago que recibían, cosa que el griego juzgaba que era rebajar la actividad intelectual; al mismo tiempo les han salido al paso los conservadores, afirmando que destrozaban las tradiciones y la fe existente en Grecia.
Esta fue la razón por la cual el término "sofistas", que primariamente tenía sentido positivo. Pues, significaba "docto", pasó a significar "pseud-docto", pues, la sofística cambió de pronto en "erística", vale decir, arte de argumentar de tal manera que permitía hacer aparecer una afirmación falsa como verdadera y viceversa. No cabe duda que los sofistas abusaron de la dialéctica, pero todos lo hacían en aquel tiempo.
periodo antropológico | SOFISTAS | |||||
Protagoras de Abdera | Gorgias | Hipias | Antifón | Trasimaco | Calicles | |
Resumió el escepticismo con respecto al conocimiento humano con la siguiente frase, citada por Platón: «El hombre es la medida de todas las cosas». | Su escepticismo fue más allá que el de Protágoras al afirmar que la realidad, aunque existiera, sería inaprehensible para el hombre, y aun cuando fuera comprensible, no podría ser comunicada ni explicada a los demás. Le interesaba mucho el arte de la retórica. | Enseñó que «la ley es el tirano de los hombres y les fuerza a muchas cosas en contra de la naturaleza» y se interesó por la «ciencia de la sociedad». | Se ocupó de determinar el sentido de las leyes y subrayó la importancia de la educación | defiende en él que la justicia era sólo lo que aprovechaba el o al más fuerte y era obedecido. | defendía el derecho natural, y afirmaba que naturaleza (physis) y ley (nómos) son totalmente opuestas, aunque no deberían. Así, defiende la ley natural del más fuerte, en oposición a las leyes artificiales existentes que protegen a los débiles. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario