domingo, 15 de octubre de 2017



Cristianismo

           La concepción cristiana del hombre es fundamentalmente  optimista. Aunque reconoce la presencia del mal en el mundo y sus efectos negativos para la condición humana, rehúsa convertir al mal en una realidad positiva. Lo interpreta, no como un dato constitutivo de la realidad, sino como una especie de accidente que toca al ser humano muy profundamente, pero sin comprometer radicalmente sus posibilidades. El mal ha entrado en el mundo. El mal obra en él actualmente, pero la fe cristiana comporta la esperanza de que será, en última instancia, definitivamente superado.
               El optimismo cristiano no está basado en una visión científica ni tampoco en una concepción filosófica, sino en una experiencia religiosa ligada a una tradición histórica determinada, la cual está directa y explícitamente unida a la persona de Jesucristo, su vida, su testimonio y su enseñanza. La predicación de Jesucristo se sitúa en el contexto religioso judío del inicio de nuestra era y, apoyándose en la tradición de la fe judía, la transforma radicalmente, cortando con la Ley y abriendo un espacio religioso nuevo en el cual la mediación de Cristo se convierte en esencial. Cristo, para la fe cristiana, no es un sabio o un profeta. Es reconocido como hijo de Dios y Salvador. Y es a través de una adhesión directa y libremente consentida a su persona que el creyente entra en la dinámica de la salvación, de la cual El es la fuente. Es en su persona que Dios se ha manifestado, y es por El y sólo por El, que el hombre puede ir hacia Dios.
               La visión religiosa del cristianismo está, ligada a una historia. Ella es, en su contenido mismo, intrínsecamente histórica. De acuerdo con esto ella no es una teoría ni tampoco una gnosis. Asumiendo y superando la fe judía, la fe cristiana se vive como apertura a una promesa de salvación que se despliega en forma de una historia. Esta historia está basada, no en iniciativas humanas, sino en una intervención de Dios, el cual viene, de algún modo, al encuentro del hombre, a través de  acontecimientos significativos. Estos acontecimientos son aquellos que han estado en el origen de la fe judía y que han marcado su desarrollo. Para los cristianos son, de manera central, aquellos que han marcado la vida de Jesucristo. La historia religiosa judía es reinterpretada como preparación y anuncio de lo que se realiza –a través de una profunda transformación- en Jesucristo. Y lo que en éste se ha realizado abre un nuevo período de la historia, representada como la constitución progresiva de un reino espiritual, el Reino de Dios, o como la edificación progresiva de un cuerpo en el cual toda la humanidad está llamada a unificarse.
          La experiencia religiosa cristiana es esencialmente la asunción, en la resolución creyente y en la práctica que ella inspira, de la historia de la salvación, tal cual ella se articula en la triple dimensión del tiempo de la fe judía, del de Jesucristo y el del cumplimiento y la espera en el cual nos encontramos actualmente.

              Resultado de imagen para que es el hombre para el cristianismo
preguntas:

1.- ¿ Que es para el cristianismo el hombre?
Tenia la idea del amor hacia uno mismo y al prójimo, para Dios el hombre era su perfección ya que tenia virtudes, dones y actitudes.

2.-¿ cual es el aporte del cristianismo a la antropología filosófica?
que el hombre es libre y decide que es lo quiere hacer , es el definirlo como persona.

3.-Diga brevemente cual es la diferencia entre la postura filosófica griega y cristiana sobre el hombre 

que en la filosófica griega se refiere y se inclina hacia el individuo-
y en la cristina se refiere en el concepto de hombre pero desde el punto de vista social e histórico.

4.- ¿Qué caracteriza a la persona?
la caracteriza el valor de la individualidad, es decir cada persona es digna de ser amada por si mismo, es única y con nombre, es decir es valiosa y debe ser siempre respetada y ella tiene que decidir quien quiere ser.

5.-para usted que define la esencia de la persona
para mi la esencia de la persona es aquella que no debe de ser tratada como un simple objeto es decir no puede ser utilizada, por que una cosa cualquiera puede ser desechada y una persona no.                   


No hay comentarios:

Publicar un comentario