viernes, 20 de octubre de 2017



EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO

El Cristianismo ha influido positivamente en una interpretación del ser humano, que debe ser reconocida en la cultura académica actual.
Ha reconocido que el hombre y la mujer son iguales en su dignidad y están llamados a complementarse.
Ha mantenido que el ser humano es libre para construir y orientar su vida, sin ataduras ni condicionamientos culturales, sociales, políticos, estructurales…
Ha subrayado que cada ser humano, hombre y mujer, es único e irrepetible en el proyecto de salvación que Dios tiene para la humanidad, y que esta individualidad es garantía de sus derechos y obligaciones.
Ha proclamado que el ser humano se diferencia cualitativamente del resto de los animales, y que su propia configuración lo capacita para dar y recibir amor, ya que ha sido creado a imagen y semejanza del Creador, el Amor con mayúsculas, Dios.
Ha mantenido que el fin último del ser humano es vivir eternamente con Dios en completa unión y felicidad, más allá de la muerte, experiencia penúltima.
Esta visión armónica y positiva, esencial y abierta en clave interdisciplinar a toda ciencia y saber, debe ser reconocida y aplaudida como el mejor exponente de una interpretación que defienda al propio ser humano.


Características del Humanismo y del Renacimiento

El Renacimiento y la Edad Media

El Palazzo Vecchio, de Florencia, en Italia, se encuentra en la Plaza de la Señoría, y en su interior acoge un museo en el que se exponen obras de Bronzino, Miguel Ángel y Giorgio Vasari
La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante.
No menor dificultad representa la cuestión de determinar si el Renacimiento supone una radical ruptura o una continuidad con respecto a la edad media. El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles, Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo que supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra de las características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y Buridano, a lo que podemos añadir otros acontecimientos importantes que dejarán sentir su influencia con posterioridad, como el descubrimiento de América o de la imprenta.
Pero si es cierto que podemos encontrar algunos elementos de continuidad entre la edad media y el Renacimiento, como los señalados anteriormente, eso no basta para reducir el Renacimiento a una mera continuidad de la edad media. Por supuesto que todas las épocas históricas se generan a partir de otras anteriores en las que podemos encontrar en germen algunos de sus caracteres principales; pero ni el grado de desarrollo de dichos elementos, ni su significación, es reducible al que tenían en la época anterior. Y eso ocurre también con el Renacimiento. Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y de las monarquías absolutas que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante, con la expansión del comercio, lo que supondrá el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografía, el descubrimiento de la brújula, la utilización de la pólvora, son elementos que va a conducir al descubrimiento y colonización de América, lo que provocará un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El descubrimiento de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas.

A.- Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento

Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico

a) Caracteres del humanismo

1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
La Torre inclinada de Pisa, que es el campanario de la catedral, comenzó a construirse en 1173, segun diseño atribuido a Guglielmo y Bonanno Pisano. La torre alcanza una altura de 55,7 metros, con 294 escalones.
2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.

b) Caracteres del Renacimiento

1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.
2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.

B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento

a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.

C.- Características filosóficas

1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).
3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.
4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.


        

domingo, 15 de octubre de 2017



Cristianismo

           La concepción cristiana del hombre es fundamentalmente  optimista. Aunque reconoce la presencia del mal en el mundo y sus efectos negativos para la condición humana, rehúsa convertir al mal en una realidad positiva. Lo interpreta, no como un dato constitutivo de la realidad, sino como una especie de accidente que toca al ser humano muy profundamente, pero sin comprometer radicalmente sus posibilidades. El mal ha entrado en el mundo. El mal obra en él actualmente, pero la fe cristiana comporta la esperanza de que será, en última instancia, definitivamente superado.
               El optimismo cristiano no está basado en una visión científica ni tampoco en una concepción filosófica, sino en una experiencia religiosa ligada a una tradición histórica determinada, la cual está directa y explícitamente unida a la persona de Jesucristo, su vida, su testimonio y su enseñanza. La predicación de Jesucristo se sitúa en el contexto religioso judío del inicio de nuestra era y, apoyándose en la tradición de la fe judía, la transforma radicalmente, cortando con la Ley y abriendo un espacio religioso nuevo en el cual la mediación de Cristo se convierte en esencial. Cristo, para la fe cristiana, no es un sabio o un profeta. Es reconocido como hijo de Dios y Salvador. Y es a través de una adhesión directa y libremente consentida a su persona que el creyente entra en la dinámica de la salvación, de la cual El es la fuente. Es en su persona que Dios se ha manifestado, y es por El y sólo por El, que el hombre puede ir hacia Dios.
               La visión religiosa del cristianismo está, ligada a una historia. Ella es, en su contenido mismo, intrínsecamente histórica. De acuerdo con esto ella no es una teoría ni tampoco una gnosis. Asumiendo y superando la fe judía, la fe cristiana se vive como apertura a una promesa de salvación que se despliega en forma de una historia. Esta historia está basada, no en iniciativas humanas, sino en una intervención de Dios, el cual viene, de algún modo, al encuentro del hombre, a través de  acontecimientos significativos. Estos acontecimientos son aquellos que han estado en el origen de la fe judía y que han marcado su desarrollo. Para los cristianos son, de manera central, aquellos que han marcado la vida de Jesucristo. La historia religiosa judía es reinterpretada como preparación y anuncio de lo que se realiza –a través de una profunda transformación- en Jesucristo. Y lo que en éste se ha realizado abre un nuevo período de la historia, representada como la constitución progresiva de un reino espiritual, el Reino de Dios, o como la edificación progresiva de un cuerpo en el cual toda la humanidad está llamada a unificarse.
          La experiencia religiosa cristiana es esencialmente la asunción, en la resolución creyente y en la práctica que ella inspira, de la historia de la salvación, tal cual ella se articula en la triple dimensión del tiempo de la fe judía, del de Jesucristo y el del cumplimiento y la espera en el cual nos encontramos actualmente.

              Resultado de imagen para que es el hombre para el cristianismo
preguntas:

1.- ¿ Que es para el cristianismo el hombre?
Tenia la idea del amor hacia uno mismo y al prójimo, para Dios el hombre era su perfección ya que tenia virtudes, dones y actitudes.

2.-¿ cual es el aporte del cristianismo a la antropología filosófica?
que el hombre es libre y decide que es lo quiere hacer , es el definirlo como persona.

3.-Diga brevemente cual es la diferencia entre la postura filosófica griega y cristiana sobre el hombre 

que en la filosófica griega se refiere y se inclina hacia el individuo-
y en la cristina se refiere en el concepto de hombre pero desde el punto de vista social e histórico.

4.- ¿Qué caracteriza a la persona?
la caracteriza el valor de la individualidad, es decir cada persona es digna de ser amada por si mismo, es única y con nombre, es decir es valiosa y debe ser siempre respetada y ella tiene que decidir quien quiere ser.

5.-para usted que define la esencia de la persona
para mi la esencia de la persona es aquella que no debe de ser tratada como un simple objeto es decir no puede ser utilizada, por que una cosa cualquiera puede ser desechada y una persona no.                   


domingo, 8 de octubre de 2017

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Que es antropología filosófica?
 se considera al hombre como objeto de estudio en una perspectiva global. ... Por ello, no se trata de un estudio particular sobre las características humanas, sino una reflexión filosófica y holística acerca del ser humano.

¿Cuáles son los periodos que conforman la antropología filosófica?
periodo cosmológico
periodo antropológico
periodo ontológico

¿Cuál es el propósito del periodo cosmológico?
Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. y su objeto de estudio es el Cosmos. Comprende las Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica.

¿personajes que conforman el periodo cosmológico?
Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, y Parménides.

¿Quién conforma el periodo antropológico?
sofistas, Protágoras y Sócrates

¿A quienes se les conocían como sofistas?
maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la juventud ateniense para la vida pública; sin embargo los sofistas enseñaban también a las personas maduras. Les enseñaban a hablar y a actuar

¿en que consiste el periodo ontológico?
Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser

¿Quiénes conforman el periodo ontológico?
Aristóteles y platón




viernes, 6 de octubre de 2017


Como reflexion que puedo dar sobre la antropologia filosofica es que existen varias posturas las cuales cada autor trata de explicar como es el origen del hombre, como se va desarrollando poco a poco y como la antropologia siendo una disciplina procura el conocimiento del hombre respecto  a su comportamiento tanto individual como en forma colectiva
En este blog se da a conocer lo que son las posturas atraves del tiempo por ejemplo el periodo antropologico es el que se dan a cocer los sofistas que en ese tiempo se traducía como “sabio” pero con el tiempo este concepto adquirió un sentido despectivo de “charlatán”. Ya que ellos tomaban atribuciones de “ser maestros sabios” pero era puro chantaje por que cobraban por sus conocimientos.
En el periodo ontologico ontología.- para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Espero este blog alla sido de su agrado y haya sido interesante.



PERIODO ONTOLOGICO

Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.
      Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
      La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
     
Resultado de imagen para periodo ontologico

Resultado de imagen para periodo ontologico
Resultado de imagen para periodo ontologico
 Platón: 
Nutrió sus conocimientos de 
diversas corrientes: 
Pitagóricos: Importancia de las 
formas numéricas. 
Heraclit...

VII- Unidad : PFRRHH I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe» 
La doctrina de Platón orbita en torno a la Teoría 
de las ideas....


VII- Unidad : PFRRHH I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe» 
Según Platón la idea 
más elevada es el Bien 
y este será lograd...

VII- Unidad : PFRRHH I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe» 
Platón fundó la «Academia» donde tuvo de 
discípulo a Aristótele...

VII- Unidad : PFRRHH I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe» 
 Aristóteles: 
Nació en Estargira por 
lo que fue llamado el 
E...